martes, 8 de noviembre de 2016

Evolución histórica de los Sistemas Operativos por Generaciones


En este blog abordaremos la historia de los Sistemas Operativos desde las funciones que se fueron incorporando, separándolo en generaciones. Creo que hay bástate documentación sobre la línea de tiempo de los Sistemas Operativos, cuando nació Unix, Windows, Linux, etc. El objetivo es tener otro enfoque. Más adelante veremos una línea de tiempo de Mac del cual soy adepto.

1940 - Generación Cero

La generación cero abarca la década de los años cuarenta y se caracteriza porque no existían los sistemas operativos, el usuario debía codificar manualmente en lenguaje máquina las instrucciones que le permitían usar los recursos de la computadora y controlar así la ejecución de sus programas.


1950 – Primera Generación

Surge el concepto de sistema operativo cuando los laboratorios de investigación de la General Motors desarrollaron el primer sistema operativo para su computadora IBM 701.
En 1955 General Motors y North American Aviation desarrollan el sistema operativo para la computadora IBM 704, básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando terminaba el anterior; para 1957 ya se habían desarrollado, de manera particular, distintos sistemas operativos para ese modelo de computadora.

Figura 2. Una computadora IBM 704.


Fuente: Wikipedia, IBM 704.

El objetivo eliminar el tiempo perdido entre el término de un proceso y el inicio de otro, esto se logró desarrollando un sistema operativo que realizara procesos por lotes, en donde los programas se ejecutaban uno después del otro hasta finalizar el lote completo.

1960 – Segunda Generación

El elevado costo de operación de las computadoras de esos tiempos obligó a buscar formas de optimizar el tiempo de ejecución de los programas, mejorando el rendimiento de las computadoras y aumentando el número de procesos en ejecución por unidad de tiempo. Aparecen conceptos como multiprogramación y multiprocesamiento.

También surge Master Control Program (MCP) y SABRE de IBM de Burroughs diseñado para su computadora B5000. MCP fue desarrollado con lenguaje de alto nivel e incorporó muchas de las características de los sistemas actuales: multiprogramación, multiproceso, memoria virtual y capacidad de depurar el código fuente. Mientras que SABRE era un sistema de tiempo compartido con terminales remotas que podía interactuar directamente con el usuario.

Figura 3. American Airlines Sabre IBM.


Fuente: Slideshare, IBM Sabre.


1970 – Tercera Generación

Comienza con la familia de computadoras IBM/360 y el sistema operativo OS/360 que incorporaba una mayor gama de utilidades que facilitaban el uso de la computadora y se podían adquirir actualizaciones para el mismo SO.

Los sistemas operativos aumentan sus prestaciones y gestionan eficientemente los recursos del ordenador y el usuario experimenta mayor facilidad para su manejo. IBM separa los costos de hardware y software, por lo que el sistema operativo se puede adquirir en independencia del hardware.

Figura 4. IBM 360.


Fuente: Computermuseum, IBM System/360.

1980 – Cuarta Generación

Es en esta época donde el usuario experimenta una mayor facilidad para su manejo. Surgen sistemas operativos tales como: Honeywell, VMS y VM/370 de IBM y el Scope de Control Data, todos ellos disponían de multiprogramación, tiempo compartido, memorial virtual, procesos secuenciales que operan por medio de semáforos, sistema jerárquico de archivos y E/S independiente del dispositivo.

Figura 5. AppleSoft.


Fuente: Apple2History, Apple DOS.

Surge el sistema operativo UNIX, desarrollado en lenguaje de alto nivel (lenguaje C) que le otorga una alta portabilidad, desde grandes computadoras hasta computadoras personales. Tambien nacen los Sistemas Operativos para computadoras personales (de 8 y 16 bits) entre los que destacan: MS-DOS, Xenix, Apple-DOS y CP/M.

Los sistemas operativos incorporan programas de comunicaciones y evolucionan hasta adaptarse para gestionar redes de computadoras. SUN desarrolla el sistema de archivos distribuidos NFS.


1990 – Quinta Generación

Cobran importancia los entornos gráficos o GUI’s (Interfaces Gráficas de Usuario - Graphical User Interface) colocándose como las más populares la de Windows, Linux y Mac, desplazando a los sistemas operativos con interfaz en modo consola.

En esta generación se explota al máximo el concepto de multitareas para mantener trabajando al procesador con más de un proceso a la vez, es decir, el procesador puede correr parte de un proceso A y mientras se realizan operaciones de e/s de este proceso, el procesador puede ejecutar un proceso B. También se desarrollan sistemas operativos que permiten realizar procesamientos en paralelo.

Figura 6. Sistema Operativo Windows. Consola Gráfica – Línea de Comandos


Fuente: WindowsCentral, How to manage wireless networks using Command Prompt in Windows10.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario